En el kiosco central de la Plaza de Armas se brinda atención al turista e información de los tranvías.

En el kiosco central de la Plaza de Armas se brinda atención al turista e información de los tranvías.
Reconocido como Barrio Mágico por su riqueza histórica, cultural y arquitectónica.
Estatua ecuestre que rinde homenaje al general revolucionario nacido en San Juan del Río, Durango.
Este monumento honra al primer presidente de México que es originario de Tamazula, Durango.
Símbolo de identidad y civismo que enaltece la enseña nacional y fortalece el sentido de pertenencia.
La Catedral Basílica Menor de la Purísima Concepción es la edificación más bella y monumental de Durango.
Aquí se encuentra la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno y una de las cofradías más antiguas de Durango.
Tardó en construirse alrededor de 100 años (1809-1897). Su altar gótico es del maestro Benigno Montoya.
Siendo el único edificio en Durango con arcos al exterior, recinto monumental barroco de finales del siglo XVIII.
Hoy en día la edificación además de ser un banco, forma parte de las Casas de la Cultura Banamex.
En 1920 inició su construcción basándose en la de Bremen, Alemania con un estilo Art Deco.
Construido en 1894 fue llamado así según una leyenda por la tristeza que les causó a las dueñas venderlo.
Elegante y majestuoso Palacio Municipal en 2013 se convirtió en museo.
Primer edificio afrancesado en la ciudad, aún con algunas muestras de rebuscamiento barroco.
Uno de los lugares más significativos de la ciudad. En su kiosco está el módulo de Información Turística Municipal.
En 1963 se inauguró esta monumental plaza para conmemorar los entonces 400 años de la ciudad.
Espacio con un obelisco y un panel monumental alusivo a los fundadores de la ciudad.
Disfruta Durango en tranvía, en diferentes recorridos temáticos por los lugares más atractivos de la ciudad.
Parque temático con espectáculos “Western”.
Set de la “Época de Oro” cinematográfica en donde se filmaron más de 40 películas.
El Rancho “La Joya” o el rancho de John Wayne es un ícono del cine western.
Uno de los espacios culturales más importantes de Durango.
Su construcción fue una añadidura al Palacio de Zambrano. En 1910 se le nombra Teatro Victoria.
Auditorio al aire libre en el que se realizan espectáculos artísticos y culturales.
Hermoso paseo con una serie de andadores, jardines, fuentes danzantes y monumentos.
La caracteriza una bonita columna conmemorando la victoria de la restauración de la República en 1867.
Jardín que incluye una peculiar fuente de serpiente, biblioteca y juegos infantiles.
Como señaló el Mtro. Lozoya “El rincón más querido de los durangueños” tiene Sabinos de más de 500 años.
Inicialmente fue el templo de la Compañía de Jesús de 1596 a 1767. Se terminó su construcción en 1785.
Construido en un sitio sagrado prehispánico de los Tepehuanos en el ahora Cerro de los Remedios.